domingo, 10 de noviembre de 2013

FICHA: EPISTEMOLOGÍA - INDUCTIVISMO.



FICHA: EPISTEMOLOGÍA - INDUCTIVISMO:
LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO
DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA.

Pasos del Método Inductivista:
1.      OBSERVACIÓN
2.      REGISTRO DE ENUNCIADOS OBSERVACIONALES – CLASIFICACIÓN
3.      LEY O TEORIA MEDIANTE EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO
4.      PREDICCIÓN MEDIANTE LA DEDUCCIÓN A PARTIR DE LA LEY O TEORÍA.

1. Para el INDUCTIVISMO, la ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN.
 Para ello se requiere que el observador científico tenga los órganos de los sentidos en condiciones normales y esté libre de prejuicios. A los enunciados a los que se llega mediante la observación se los conoce bajo la denominación de enunciados observacionales, de los cuales se derivarán, mediante la generalización, teorías y leyes que constituirán el conocimiento científico.
2. Podemos distinguir entre dos tipos de enunciados: (a) los singulares, derivados de la observación de un determinado fenómeno, en un determinado momento y lugar y (b) los generales, que hacen referencia a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. Las leyes y teorías que forman el conocimiento científico son enunciados de este tipo, que se llaman universales.
Las condiciones que deben cumplir los enunciados observacionales singulares para establecer generalizaciones universales son las siguientes:
a) Que el número de enunciados observacionales sea grande, vale decir, no es lícito establecer una generalización a partir de una sola observación. Se trata de una condición necesaria.
b) Que las observaciones se repitan en una amplia variedad de condiciones.
3. Mediante el razonamiento inductivo se infieren teorías o leyes generales.
Ejemplo: El cuervo 1 es negro.
            El cuervo 2 es negro.                               Enunciados singulares o particulares.
            El cuervo 3 es negro.
            El cuervo 4 es negro.
            Todos los cuervos son negros.                    Enunciado General o Universal.

4. Predicción - Razonamiento Deductivo
Una vez que se disponen de leyes y teorías universales, se podrán extraer de ellas consecuencias varias que servirán de explicaciones y predicciones –características ambas importantes de la ciencia. El razonamiento empleado para obtener estas derivaciones se lo conoce con el nombre de RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. La
Lógica es la disciplina que estudia este tipo de razonamiento, los cuales garantizan que partiendo de premisas verdaderas la conclusión sea necesariamente verdadera.
Para el INDUCTIVISMO, la fuente de la verdad de un enunciado NO está en la lógica sino en la experiencia, en la observación. El camino sería el siguiente: de la observación, mediante la inducción, se establecen leyes y teorías; de éstas mediante, la deducción, se derivan predicciones y explicaciones.
Ejemplo: Puedo predecir que cuando vea un cuervo, éste será de color negro. 



CRITICAS:
1) EL PROBLEMA DE LA INDUCCION.
La validez y la justificación del principio de inducción pueden ponerse en duda. En relación a la validez, se sostiene que las argumentaciones lógicas válidas se caracterizan por el hecho que si la premisa es verdadera, la conclusión debe ser verdadera. Esto es lo propio en las argumentaciones deductivas. Pero las argumentaciones inductivas no son argumentaciones lógicamente válidas. Podría darse el caso de conclusiones falsas con premisas verdaderas, sin que esto constituya una contradicción.
 Ejemplo: se observó en repetidas ocasiones y en variadas circunstancias cuervos negros. Pero no hay garantías lógicas que el próximo cuervo que se observe no sea rosa. Si así sucediera, la conclusión “todos los cuervos son negros” sería falsa. La característica de este tipo de razonamiento es que la conclusión amplia la información proporcionada por las premisas.
En éste sentido, cabe destacar que los inductivistas suelen justificar su propia práctica razonando inductivamente del siguiente modo.
El método inductivista ha sido eficaz en la ocasión 1.
El método inductivista ha sido eficaz en la ocasión 1.
El método inductivista ha sido eficaz en la ocasión 1.
El método inductivista ha sido eficaz en la ocasión 1.
El método inductivista ha sido eficaz en la ocasión 1.
El método inductivista siempre es eficaz en ciencia.
2) Critica II. Registro y clasificación de enunciados observacionales.
Si bien la inducción funciona en algunas ocasiones, por ejemplo, en las leyes de la óptica y del movimiento planetario, presenta algunas desventajas:
a) Determinar qué significa “un número de enunciados observacionales grande”.
b) Determinar qué significa “una amplia variedad de circunstancias”.
Un modo de atenuar la postura del inductivismo ingenuo consiste en recurrir a la probabilidad: ya no se afirma que las generalizaciones a las que se han arribado mediante la inducción sean perfectamente verdaderas, sino probablemente verdaderas.
Esta concepción sin embargo, mantiene las desventajas ya mencionadas.

3) Critica III. LA OBSERVACION DEPENDE DE LA TEORIA.
El inductivismo ingenuo tiene dos supuestos en relación a la observación, ambos falsos:
1) La ciencia comienza con la observación.
2) La observación da una base segura para derivar el conocimiento.
2) Se sabe que dos personas que observen el mismo objeto desde el mismo lugar y en las mismas circunstancias no tienen necesariamente idénticas experiencias visuales aunque las imágenes que se produzcan en sus retinas sean prácticamente idénticas. Lo que un observador ve depende en parte de su cultura (su experiencia, sus expectativas, sus conocimientos) y su estado general.  Por este motivo, la observación no es objetiva, libre de prejuicios.
1) La observación de los hechos responde a una incógnita previa, derivada de alguna concepción del mundo. Las teorías preceden a los enunciados observacionales, es decir, los enunciados observacionales se realizan utilizando el lenguaje de alguna teoría. Por lo tanto, es falso que la ciencia comience con la observación y que pueda considerarse base completamente segura sobre la cual edificar leyes y teorías científicas.

En conclusión, cabe destacar que los inductivistas “más modernos” establecen una diferencia entre el modo de descubrimiento de una teoría y su modo de justificación. Admiten que las teorías se pueden concebir de distintas maneras, por ejemplo, tras un momento de inspiración, accidentalmente o tras períodos de observaciones.
Se sabe que usualmente las teorías son concebidas antes de hacerse las observaciones que las comprueban. Para los acérrimos defensores del inductivismo, las teorías sólo tienen sentido si se pueden verificar mediante la observación. Pero no se puede mantener esta división tajante entre teoría y observación ya que esta última está influida por la teoría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario